miércoles, 20 de julio de 2016

“Condiciones Inhumanas” en URGENCIAS del Hospital de Quilpué. ¿Quién es el responsable?


Son las 02:55 am del 20 de julio del 2016 y acabo de llegar a mi hogar desde del sector
    de Urgencias del Hospital de Quilpué, lugar donde desde las 22:00 horas del 19 de Julio existe una “movilización” o bien “ un paro” si podemos llamarla de alguna forma.
Cabe señalar primero que todo que el Dpto. de Urgencia igual está
atendiendo a todas las personas que están en el interior del hospital y entregando el 200% dentro de lo que se puede.

Me hago algunas preguntas antes de comenzar...
¿Qué hace que el área de Urgencias se vaya a “Paro” de un día para otro?
¿Es necesario una reestructuración en el manejo de dineros en este establecimiento?
¿Cuál es la prioridad de la salud en nuestro país?
¿Es la realidad solo de la Provincia de Marga Marga o es la realidad de
TODO CHILE?
En las cerca de 2 horas que pude conversar con diferentes pacientes que estaban en la
helada y fría sala de espera todos concluían en una sola frase “Condiciones Inhumanas”
¿Cómo puede un “Hospital Acreditado” tener “Condiciones Inhumanas”?

En el sitio web oficial del Hospital de Quilpué ( www.hospitalquilpue.cl ) en una de sus páginas donde dice “Hospital Acreditado” muestra y detalla lo siguiente:
“ Durante la acreditación, se verifica que las instituciones de salud
cumplan con las condiciones establecidas en los Estándares de Calidad. Dichas condiciones de mejoramiento de la calidad y disminución de los riesgos asociados a la atención, se expresan en las siguientes materias":

  • Respeto a la dignidad de los pacientes.
  • Gestión de la calidad.
  • Gestión clínica.
  • Acceso, oportunidad y continuidad de la atención de salud.
  • Registros.
  • Competencias del Recurso Humano.
  • Seguridad del Equipamiento.
  • Seguridad de las Instalaciones.
  • Servicios de Apoyo.
Como pueden ver, el primer punto dice “Respeto a la dignidad de los pacientes”.
Que esté en primer lugar no es casualidad, sino que es lo principal en una atención y
no solo de salud, sino en cualquier área. El trabajar con personas merece dignidad,
merece identidad, no ser catalogada por un número ($) sino también por quién es y
lo que realmente se merece.
Una de las personas me dice “Llevo 11 horas esperando atención y solo hace un rato
atrás fui atendida”. Otra paciente me comenta. "Llegué a las 18:00 hras y son las
01:30 am, no he comido , tengo frío y la tienen adentro después de un buen rato que
tuve que solicitar atención”.
Pero el tema más grave es adentro, pasando la ventanilla de seguridad, donde existe una persona que solo responde cortante, que no tiene ni el menor temple y delicadeza para responder preguntas de los pacientes, (que solo quieren saber el estado de salud de sus
seres queridos) Detrás de esos vidrios se vive una condición que no se sabe y que lamentablemente el personal debe “dar la cara” en vez de las autoridades administrativas, según varios del personal.

Varias personas que trabajan ahí y que por un tema de seguridad y con el
fin de evitar represalias me solicitaron no decir el nombre ( lo que se respetará) comentaron los puntos que expreso a continuación:
- “No hay lugar de atención adentro del Hospital. Hoy tenemos el 100% de las camas ocupadas. Incluso, hoy (martes 19) desde las 20:00 hemos utilizado las camillas de
SAPU para atender a los pacientes que llegan y llegan”.
- “Dentro de Urgencias, tenemos otras oficinas “disponibles”, pero atienden de 07 - 20 hras, cierran con llave y se van ( podriamos usar esas habitaciones donde hay camillas y equipos, pero no se puede”.
- Tenemos conocimiento que en Limache hay un escaner guardado hace bastante
tiempo y que solo se necesita el dinero para construir el lugar dentro del hospital
( me muestran el lugar donde hay unas planchas de zinc y otras cosas) y traerlo
para instalarlo. Hoy en día el 70% de las derivaciones de pacientes a otras unidades
es para escaner, por lo cual si tuviésemos todo esto, la atención sería más rápida.
¿Qué es lo que demora para construir y traerlo?
- Tú me preguntarás ¿Cómo es posible que una persona que llega con un
Paro Cardiorespiratorio tenga que ser reanimado en el suelo (solo arriba
de una tabla)?
- “La persona que está sentada en esa silla de rueda, está hospitalizada
porque llegó con su pierna a mal traer. Es una persona mayor, debería
estar con su pierna levantada y acostada, pero está así porque no
tenemos donde colocarla.


- Hoy tenemos ocupadas TODAS las urgencias, el box de atención express donde se constatan los primeros síntomaas al ingreso de las personas las teníamos con
pacientes ( 2 personas acostadas una al lado del otro).
- Como puedes observar, los pasillos llenos de personas y muchas de ellas dormirán
en la noche acá ya que no hay donde tenerlas.- No tenemos suficientes frazadas
para poder abrir a los pacientes que van llegando.
- Parte del personal que trabaja tiene que estar de turno 12 horas sin moverse,
comer en el mismo lugar, estar sentado en una silla que incluso se “mueve para todos lados” y como son “externos” no tienen bonos, ni ayudas y dependen de empresas
externas que “no vienen” a verles y saber en “que condiciones trabajan”.
Sin duda, 2 horas que cambia la mentalidad del que puede pensar que “En el servicio Público no se hace nada “. 2 horas que han valido la pena... 2 horas de gestión, de comunicación y sobre todo 2 horas que podemos resumir en:


“EL PARO ES LEGAL CUANDO SE TRATA DE SOLICITAR AYUDA CON EL FIN DE AYUDAR A
LOS DEMÁS”.

Juan Severino Corrales,
Asesor de Prensa
Twitter: jandresseverino
juanseverino@gmail.com
Quilpué, Chile.

lunes, 29 de julio de 2013

Finaliza IV Congreso de Música de la Iglesia Adventista en Chile

Por Juan Severino
juanseverino@gmail.com

“La música es uno de los grandes dones que Dios concedió al hombre, y uno de los elementos más importantes en un programa espiritual. Es una avenida de comunicación con Dios, y es uno de los medios más eficaces para grabar en el corazón la verdad espiritual”. (La Educación, p.168, Elena de White).

Con la presencia de más de 300 delegados desde Arica a Punta Arenas, el Ministerio de la Música Unión Chilena en conjunto con la Universidad Adventista de Chile realizaron el  IV Congreso Nacional de Música el cual se desarrolló en las dependencias de esta casa de estudios durante los días 26 al 28 de Julio del presente año. “Cerca más Cerca”, lema de este encuentro tuvo como objetivo encontrar las raíces de la música adventista y llevarlos no solo al “papel”, sino a lo más íntimo de cada persona con el fin de utilizarlos en la predicación, evangelización y testimonio de nuestro Señor.

SEMINARIOS / TALLERES.

Desde “arreglos y adaptaciones para grupos musicales”, pasando por canto, expresión rítmica, sonido, coros, creación de bandas, entre otros temas fueron la gama de talleres y seminarios realizados estos 2 días de actividades en el campus universitario por destacados profesores y docentes tanto nacionales como Internacionales

El objetivo de estos talleres podemos resumirlos en 2 aspectos importante:

- Entregar las bases para que las iglesias puedan tener una adoración de calidad y acorde a lo que Dios desea.
- Enfatizar la participación activa de niños, jóvenes y adultos en la adoración congregacional y utilización de instrumentos musicales.


INVITADOS:
Dos fueron los invitados que más llaman la atención en este encuentro; uno es brasileño y el otro argentino; ambos son amantes de la música y productores musicales.

Jader Santos, Productor Musical y quien fuese por largos años Productor Musical del Cuarteto Arautos do Rei de la Iglesia Adventista en Sudamérica, creador de muchos temas musicales adventistas.

Elbio Cabrera, Productor de Música Cristiana en Argentina, desde 1998 arreglador y compositor, con más de 100 producciones a su haber. Se desempeñó como Profesor en Universidad Adventista del Plata en el país trasandino.

Uno de los puntos más altos del Congreso fue Mega Concierto Musical  “Cerca más Cerca” el cual fue producido por Juan Salazar y llevado a las pantallas (Grabación DVD) por Nuevo Tiempo, Chile. Reconocidos ministerios musicales de Chile como Conjunto Redención de Arica, Jaasai (Antofagasta), 6 Vocal ( Valdivia), Cuarteto Jabes (Rancagua), Trío Promesas (Temuco), Coro de Cámaras de la Unach entre otros fueron los que dieron vida a un concierto de Alabanza y Adoración donde en un clima muy espiritual lograron que durante 90 minutos nos sintiéramos “más cerca del cielo”

Sin duda en las mentes de cada uno de los participantes quedarán marcadas frases como:

"Como cristianos debemos comenzar todo arreglo musical y/o vocal de rodillas, manteniendo comunión con Dios durante todo el proceso" (Prof. Elbio Cabrera)

"Adoración es nuestra respuesta feliz a la inmensa gracia que viene del Dios Triuno". (Jader Santos).
 Por último, el Pr. Juan Fernández, Director del Ministerio de Música de la Iglesia Adventista en Chile expresó muy feliz lo siguiente:

“Siempre uno está feliz cuando ve la mano de Dios guiando y conduciendo; viendo milagros cuando uno con el corazón trata de hacer las cosas para él Señor. El propósito es que en nuestro país (Chile) la música cada día pueda crecer para que la Alabanza sea perfeccionada para la gracia de Dios.

“Si Dios queda contento, yo quedo contento” finalizó Fernández.

martes, 4 de junio de 2013

No importa el frío ni la lluvia... Lo importante es ayudar



Mientras un temporal, incluso un tornado en la localidad de San Carlos azotaba la región del Bio-Bío la semana pasada, un grupo de jóvenes de la Universidad Adventista de Chile (UNACH) planificaban arduamente y sin parar un operativo médico – social el cual fue realizado el pasado sábado 01 de Junio en la comunidad de Chillán Viejo.

“Fusión Universitaria”, nombre que lleva esta organización que pertenece a dicha casa de estudios (UNACH), ama a Cristo y vibran con el servicio comunitario se contactaron con la municipalidad de esta ciudad para realizar las gestiones y los permisos necesarios para ir en ayuda de quienes más lo necesitan. 

Con un staff de profesionales provenientes de la Universidad Adventista y de otras zonas de la región cubrieron las 3 áreas tanto física, social y espiritual.  “Fusión” junto con las juntas de vecinos lograron que cerca de 100 personas pudiesen ser atendidas gratuitamente y con una atención personalizada en un grato clima. (Cabe destacar que se inscribieron mucho más, pero no asistieron el día del operativo).

Desde médicos, hasta masajistas, pasando por manicure, atención psicológica, fonoaudiólogas, enfermeros y asistencia espiritual fueron entre otras las ayudas que recibieron los vecinos en las casi 3 horas y medias de servicio integral.

 

Fusión Universitaria… “Más que un grupo de amigos”

 Pensar hoy en día en jóvenes entre 17 a 24 años, es pensar mayormente en estudios y en sus tiempos libres disfrutar de la bohemia nocturna en pub, discotecas o simplemente como decimos en Chile carrete, sin embargo, en un lugar universitario a 12 Km al interior de Chillán existe un grupo diferente, un grupo con principios, creencias y con un estilo a típico a la sociedad actual. Eso no significa que sean aburridos o que la pasen mal, por el contrario, se divierten sanamente, cumplen con sus quehaceres estudiantiles y dedican parte de su tiempo para ayudar a quienes más lo necesitan.

Es por eso que “Fusión Universitaria”, quien tiene el respaldo de la Universidad y el soporte de la Facultad de Ingeniería y Negocios de esta institución encabezado por su Decano Sr. Hans Albán trabajan cada semana para entregar una alegría a quienes lo necesitan.

Durante este 2013, Fusión ha realizado aparte del operativo medico – social otras actividades como son visitas a la cárcel con resultados de bautismos, retiro espiritual, participación activa en semanas especiales junto a la Iglesia, Fusión Oración y actividades para estrechar lazos de compañerismo entre ellos.


Pronto se viene un segundo semestre de desafíos pruebas y posibles dificultades, pero este grupo seguirá unido en el amor de Jesús y fusionados para Servir.

lunes, 20 de mayo de 2013

"150 años... Seguimos creyendo"


Por Juan Severino Corrales

No basta solo con la fe, no basta con creer en una “simple religión” que dice tener la verdad ante cualquier cosa y que día a día crece con más fuerza entre las diferentes denominaciones.
Cerca de 17 millones a nivel mundial profesan la religión adventista hoy en día sin contar quienes participan activamente o bien esporádicamente sin ser miembros en registro.
Una de sus más fuertes doctrinas y que hace la gran diferencia entre las demás religiones es la observancia del sábado como séptimo día de la semana y como el día del Señor. “El bondadoso Creador, después de los seis días de la Creación, descansó el séptimo día e instituyó el sábado para todas las personas, como recordativo de la Creación. El cuarto mandamiento de la inmutable Ley de Dios requiere la observancia de este sábado del séptimo día como día de descanso, adoración y ministerio, en armonía con la enseñanza y práctica de Jesús, el Señor del Sábado. (Gén. 2:1-3; Éxo. 20:8-11; 31:12-17; Lucas 4:16; Heb. 4:1-11; Deut. 5:12-15; Isa. 56:5 y 6; 58:13 y 14; Lev. 23:32; Mar. 2:27 y 28)” (Creencias Adventistas del 7mo Día)

Hace 150 años, la Iglesia Adventista (IASD) comenzaba con 3500 miembros a nivel mundial y con solo 125 iglesias, hoy en día, esa cantidad ha tenido un crecimiento significativo. La IASD ha sido y será guiada por Dios hasta su final (La segunda Venida de Cristo – Otra doctrina más que importante para esta denominación).

Desde el “Gran Chasco” en 1844 donde un grupo liderados por Guillermo Muiller esperaban el retorno de Jesús aquel 22 de Octubre hasta el día de hoy, hemos visto como Dios ha guiado a un pueblo especial que ha decidido predicar su obra hasta los confines de la tierra (Mateo 28:18-20).

La Obra en Chile:

El primer Misionero en llevar el mensaje a Chile fue C. A. Nowlin quien, luego de llegar a la Argentina juntos a otros dos colportores Snyder y Stauffer, (los cuales habían sido elegidos por la Asociación General para iniciar la obra en Sudamérica) se dirigieron a Punta Arenas donde vendieron una cantidad considerable de libros pasando luego a la ciudad de Valparaíso, esto es octubre de 1894, fecha que marca el arribo de los iniciadores del mensaje en Chile Bishop y Davis.
Sin embargo, es necesario aclarar que ya en 1885 llega a Chile de inmigrante Claudio Dessignet y familia, laicos provenientes de Francia, con el propósito de colonizar el sur de este país. Ellos habían conocido el mensaje en su tierra natal, por lo cual constituyen los primeros adventistas en pisar suelo chileno y sudamericano. Fue por un trabajo de ellos que sus vecinos conocieron el mensaje, los Maitré, donde el esposo, en 1886, enfermó, por lo cual su esposa pide a sus vecinos libros para leer, donde va una Biblia; es ahí donde el Espíritu Santo hace despertar el interés que posteriormente llegan a hacer bautizados. (Fuente: Conquismanía.cl)

Hoy en día, Chile tiene más de 135 mil miembros y un sin número de feligreses (simpatizantes) que cada semana se reúnen para adorar a Dios y agradecer las bendiciones que Él entrega. A su vez, tiene el privilegio de tener una red nacional de comunicaciones con radios y TV, una clínica de salud, establecimientos académicos en lo que son las enseñanzas pre básica, básica, media y universidad donde se imparten principios y valores cristianos.

"No basta solo con decir, "creemos", sino, debemos ser capaces de reflejar esa creencia en la exposición de nuestros valores, de nuestros fundamentos hacia los demás.

Al igual como en los tiempos de Noé, donde el predicó por 120 años anunciando la destrucción de la tierra a través de un diluvio, la Iglesia Adventista del 7mo día en Chile y el mundo hoy en día tiene la misión de seguir entregando un mensaje de esperanza, un mensaje que confirma el retorno del Señor a la tierra en un tiempo no muy lejano.  A lo mejor, 150 años para muchos es una exageración, pero para quienes creemos es poco el tiempo que queda y debemos con más fuerza seguir evangelizando, porque a pesar de llevar 150 años con el “mismo mensaje” del retorno de Jesús… Seguimos creyendo que será así.

21 de Mayo 1863 - 21 de Mayo 2013.

miércoles, 17 de abril de 2013

Así quiero a mi Chile... ¿Cómo comienzo?


He leído no solo en mi Facebook esta noche diferentes comentarios de expresiones a puntos de vistas que han dado cada uno de ustedes a los post y estados que he colocado yo, como otras personas en diferentes blog, redes sociales y sitios web. Unos a favor, otros en contra, unos diciendo que como cristianos no podemos estar involucrados, etc, etc.
Política no es solo trabajar y estar en el alto mando del país o de un partido. Política también es servicio social, es visita en terreno, es creación de proyectos locales, del trabajo con junta de vecinos, con centro de señoras, con jubilados de armadas, con pensionados, con unidades comunales y mucho más... 
Que una junta de vecinos no tenga un lugar para reunirse a sus actividades normales,  que una familia no tenga para poder comer (incluso las 2 lucas que dijo el Ministro Lavin), o un simple cuaderno para estudiar e ir a clases por parte de un niño es una gran preocupación y está dentro del quehacer político y social.

Tengo la ventaja de vivir en Quilpué y digo ventaja porque he podido conocer de cerca la Política, tanto los dos lados, el como se maneja un presupuesto, las tensiones de una elección tanto en derrota como alegría, y el lado humanitario de juntar toneladas de alimento para ayudar a quienes lo necesitan, campañas del "cuaderno" o simplemente ver como del bolsillo de algunos sale el dinero para aportar a una buena causa.

Conozco bastante bien la situación de muchas familias de escasos recursos y de las que no lo son. Durante estos últimos años he podido visitar a familias que luchan desde que se levantan hasta que se acuestan, conocido realidades de personas de la tercera edad que han gozado por haber aprendido computación y poder comunicarse con sus familiares por un email o un facebook ( Fui instructor de computación), he llorado de emoción al ver a un niño reir con un simple regalo de un caramelo y globo y ver como lo disfruta y salta de alegría...Tendría toda una noche para contar emociones tras emociones, pero son solo ejemplos que quiero utilizarlos como tal... 

"Que un cristiano no pueda participar en política" es simplemente no conocer el sentido y el fin de la política y establecerse en un solo lado de ella y no en el conglomerado de su significado... Ayudar , servir, desvelarse, ¿No era algo que hacia el Señor?.. Él se apartó de un área, criticó a los que cobraban demás, incluso uno de sus dicipulos fue "sacado" de ahí (Mateo) y fue un fiel servidor.  Nunca miró en menos a nadie, sino que con su ejemplo aportó y fue un gran líder.

No es que avalo el tema de impuestos, ni tampoco del lucro, porque se el esfuerzo que muchos deben hacer para tener un cartón y como quedan endeudados por varios años, pero no busquemos la escusa diciendo "la politica es mala y corrupta y metamos al saco a todos".

Hoy en día los medios de comunicación muestran lo que vende, lo que llame la atención y lo que las redes sociales quieran (segun el rating o el famoso trenddic topic de Twitter).

Con un país donde superamos los 10 millones de usuarios en Facebook, donde 1 punto de rating equivale a 
63.180 personas aprox y de eso depende lo que pase en TV  (uno de los tantos motivos que no existe programación cultural en nuestra TV porque "nadie los ve")  es por eso que la cultura no avanza en Chile y en todos lados no depende de un gobierno a la cabeza. 
¿y que hago yo, o bien, qué estamos haciendo hoy en día?.

A veces solo con escuchar la persona lo estará agradeciendo, solo una sonrisa puede cambiar la visión del día e incluso puede hacer que no tomes una decisión mala en tu vida o con tu vida.

No llegaremos a gobernar el país, no llegaremos a gobernar la intendencia, pero si podemos llegar a gobernar y a avanzar en nuestra población, juntas de vecinos, amigos y familia...

Ese es el Chile que quiero... y se parte siendo tolerante a las opiniones y al "no jugar a todos" solo por un partido político o creencia religiosa.


Juan Andrés Severino.
juanseverino@gmail.com
18/04/2013.

viernes, 2 de noviembre de 2012

¿PAPÁ O PASTOR?... 40 años del "Pastor del AMOR".


No todo ha sido fácil como se ha "visto"...

Como no recordar los cerca de 15 cambios de casa que tuvimos (solo cuando yo estaba), como no recordar el triste momento que significó irme del Colegio Adventista de Chile (CACH) el año 97 y dejar a mis compañeros de curso de 3 años para terminar mi enseñanza básica en un lugar desconocido y tratar de hacer "amigos" desde 0 en Santiago, o bien cuando pasaban semanas viajando por Chile y no te veía y solo me quedaba con mi madre Elba y mi hermana Darlen.

Cuando pequeño me costó asimilar ciertas decisiones que tomabas con mamá, como por ejemplo estar solo 10 meses en Illapel y cambiarnos a Linares y estar solo 11 meses,  o dejar Chillán la tranquilidad de la UNACH para pasar a la movida e intoxicada capital para estar 3 años tiempo donde muy poco te veía.

No se si decir "lo peor", pero poder entender tus decisiones de "regalar" lo poco que teníamos a personas que lo necesitaban fue dificil, no niego que era uno de los que más alegaba o recriminaba ciertas actitudes porque decía "Luz en la calle, oscuridad en la casa"... 

El tiempo me hizo entender tu decisión de dejar la casa e irte a estudiar a la UNACH, de haber sacado tu carrera en 10 años con esfuerzo y dedicación, porque era 8 hermanos que había que alimentar y los recursos no estaban.

Como no recordar en estos momentos a la Familia Avila de la hermosa ciudad de Arica, a la Familia  Hernández de Quilpué e Iquique, al Pastor Sergio Olivares y su familia quienes fueron tu apoyo incondicional en este ministerio que hoy sigues cumpliendo fielmente, Gracias Señor por colocar a estas hermosas familias para apoyar a quien hoy es mi PADRE.

Dicen que llevar el mismo nombre de tu padre es una felicidad, en algunos momentos fue para mi dificil porque llegabas a un lugar y te decían ¿"Tu eres el hijo del Pr. Severino"? y aunque estuvieras sin ánimo había que mostrar una buena cara para caerle bien y no dejar una imagen mala de tu padre. 

Hoy en mis 29 años y mirando hacia atrás, solo puedo decir GRACIAS SEÑOR por colocar un ejemplo en mi hogar, gracias porque a pesar que el comienzo de mi vida fue "dificil" tenia una mano que me ayudaba y me levantaba cuando estaba caído.

Gracias porque el reconocimiento que tiene hoy mi padre a nivel nacional como "EL PASTOR DEL AMOR" ha sido solo porque TÚ SEÑOR le enseñanzastes lo que es el servicio, el amor al prójimo y el predicar sin limites que Tú eres un DIOS que AMA a sus hijos y deseas lo mejor para ellos.

Hoy, en el día del PASTOR, el cual celebra la Iglesia ADVENTISTA DEL 7MO DÍA, solo puedo decirte... GRACIAS PAPÁ... Gracias porque has sido mi guía espiritual durante estos años, me siento FELIZ del ejemplo que has entregado con tu vida y tu ministerio durante los 40 años ininterrumpidos (33 activo y 7 jubilados).

FELIZ DÍA PASTOR JUAN SEVERINO AMIEL.


Con afecto, quien te ama.

Tu hijo

Juan Severino Corrales.

domingo, 15 de julio de 2012

"Vida después de la muerte"...

Por Juan Andrés Severino

“Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron” (Apocalipsis 21:4)

Durante muchos años, la gran controversia entre diferentes religiones ha sido, ¿Qué hay después de la muerte?. Para las religiones protestantes, después de la muerte no existe nada, ya que el hombre fue creado por Dios del polvo de la tierra y al fallecer este vuelve al mismo estado y forma. (Gén: 3:19), por lo cual, la existencia del purgatorio (estado transitorio de purificación y expiación después de la muerte) no es algo con el cual ellos viven, ni predican, sino, al ser llevada la persona al cementerio, su cuerpo queda en ese lugar y ya “nada sabe”. En cambio, para la doctrina católica, esta “opción” o “posibilidad” de que los muertos tengan un lugar para purificarse y limpiar sus pecados es  completamente viable y respaldada por los escritos bíblicos. Es por eso que entrar en discusiones de este tipo sabiendo que cada religión dice “tener la verdad” y sus “fundamentos teológicos” lo amparan es entrar en un verdadero ping - pong y podríamos estar horas y horas debatiendo entre líderes y estudiosos de esta área.

Como no recordar mi último día de clases… el rayado de las camisas blancas con recuerdos de todos los compañeros, las fotos con los profesores, con los amigos, el último partido de fútbol o vóley, y la última pasada de lista. Lágrimas en la mayoría se podían presenciar ese día, ya que luego de 14 años (desde pre kínder) dejábamos de ser alumnos y pasábamos a ser universitarios, el gran sueño de todos y que lamentablemente Trinidad no pudo vivirlo; sino durante 5 largos meses estuvo luchando por su vida encerrada en una pieza de cuatro paredes y conectada a diferentes máquinas, esas maquinas que le daban la única opción de vida en esos momentos. 

Según el estudio del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, al 30 de Junio del 2012,  82 personas han sido donantes de órganos; el 60% corresponde a la región metropolitana y el 40% al resto del país.

Actualmente y según el informe de la Corporación del Trasplante de Chile existen 1.186 pacientes esperando  por un riñón, 130 por un hígado, 9 personas por un corazón, 45 por un pulmón  y más de 1.000 por algún tejido (fuente: www.trasplante.cl).

Trinidad llegó a ser prioridad nacional, y no porque venía de un apellido de “peso”, como pude escuchar lamentablemente en algunos medios de comunicación nacional y redes sociales, sino porque realmente lo necesitaba para poder seguir viviendo. Gracias a Dios,  una familia que a pesar del dolor que tenía por la pérdida de su hija a raíz de un atropello hicieron valer el sueño de Daniela que era de donar sus órganos y salvar vidas.
Luego de una larga operación de más de 10 horas, los órganos “donados” por Daniela ya estaban en el cuerpo de Trini y solo faltaba esperar que tuvieran una buena reacción. Lamentablemente y luego de meses de lucha, esta joven de 17 años que estaba cursando el 4to medio dejó de existir, pero abrió una gran interrogante para cada uno de nosotros…

¿Podríamos dar vida después de la muerte?.

“Donar órganos, es donar vida” y vida después de la muerte.


domingo, 3 de julio de 2011

Medios de Comunicación Cristianos... ¿Diversión o Evangelizar?

Santiago 02 de Julio, 2011.


Sin duda el Seminario de Periodistas y Comunicadores Cristianos realizado el pasado viernes 01 de Julio por el Gobierno de Chile en el Palacio de la Moneda fue una bendición y una gran oportunidad de crecer.

Objetivos Claros, proyectos, nueva forma de trabajar y una gran variedad de ayuda para predicar el evangelio ( sin importar la religión) es la que hemos recibido. (un verdadero manual).

Gracias a Dios se han abierto nuevas puertas, puertas que uno piensa que están cerradas, pero para Dios están disponibles para trabajar y EVANGELIZAR en este mundo donde el hablar de RELIGIÓN o incluso nombrar la palabra IGLESIA es mal visto por algunos.

Pero, lamentablemente y mientra los objetivos de los medios de comunicación cristianos no sean bien enfocados... nunca se llegará a buen puerto y lamentablemente hoy, muchos de ellos están varados.

Necesitamos urgentemente una re estructuración y un analisis profundo de lo que deseamos mostrar y dar a conocer en los diferentes canales de comunicación (escritos, radiales, visuales y digitales).

Mientras nuestros programas no tengan un verdadero ALCANCE, con una FRECUENCIA y unaPROFUNDIDAD en el contenido... NO AVANZAREMOS.

¿De qué nos sirve tener radios, canales de TV, miles de visitas en la web o ser el programa Nº 1, si solo divertimos para "pasar el rato" y no entregamos el mensaje de Salvación?.

No es el momento de retroceder, porque lo realizado ya está... hay que mirar con seriedad y con un compromiso real los medios que tenemos... No son nuestros... SON DE DIOS... y tendremos que dar cuenta de ellos.

Y NO OLVIDES...

ERES UN CANAL DE COMUNICACION Y DEBE SER PARA BENDICIÓN.




Juan Severino Corrales

juanseverino@gmail.com

viernes, 14 de marzo de 2008

Bienvenida!



Hola Amigos.





Espero que esten bien, estoy dando inicio a este este espacio en el cuál compartiré un poco de mi vida, de lo que hago, de lo que me gusta, etc, etc.


ojalá que les guste y que puedan dejar sus mensajes, sugerencias, etc, etc.





que tengan buen dia.



Juan S.